miércoles, 14 de octubre de 2009

Cambio1 y Cambio 2 un poco de teoría

Paul Watzlawick, el mismo que hemos visto tanta veces con los Axiomas de la Comunicación, es también autor del concepto Cambio 1 y 2
¿Cómo ha llegado hasta allí? :
A través de dos teorías: la de los tipos lógicos y la de los grupos, veamos que dice
...."la teoría de los grupos nos proporciona una base para pensar acerca de la clase de cambios que pueden tener lugar dentro de un sistema que, en sí, permanecer invariable; la teoría de los tipos lógicos no se ocupa de lo que sucede en el interior de una clase, es decir, entre sus miembros, pero nos proporciona una base para considerar la relación existente entre miembro y clase y la peculiar metamorfosis que representan las mutaciones de un nivel lógico al inmediatamente superior. Si aceptamos esta básica distincion entre ambas teorías, se deduce que existen dos tipos diferentes de cambio: uno que tiene lugar dentro de un determinado sistema, que en sí permanece inmodificado, y otro, cuya aparición cambia el sistema mismo. Para poner un ejemplo de esta distinción, en términos más conductistas: una persona que tenga una pesadilla pude hacer muchas cosas dentro de su sueño: correr, esconderse, luchar, gritar, trepar por un acantilado,etc. Pero ningún cambio verificado de uno de estos comportamientos podrá finalizar la pesadilla. en lo sucesivo designaremos a esta clase de cambio como cambio 1. El único modo de salir de un sueño supone un cambio del soñar, al despertar. El despertar, desde luego, no constituye ya parte del sueño, sino que es un cambio a un estado completamente distinto. Esta clase de cambio la denominaremos en lo sucesivo cambio 2..........Cambio 2 es por tanto cambio del cambio, es decir el fenómeno cuya existencia negaba tan categóricamente Aristóteles
Paul Watzlawick, John Weakland y Richard Fisch "Cambio" Formación y Solución de los problemas humanos. Biblioteca de Psicología Ed Herder Barcelona 1994

1 comentario:

  1. Raquel, al leer la teoria de Watzlawick que planteas me hizo pensar un poco en lo que hemos visto con repecto a la dificultad que tenemos los seres humanos a cambiar y que afecta al mundo organizacional cuando se necesita que el recurso humano que la conforma sea flexible y se adapte a la dinámica constante de cambios.

    Muchas veces la persona cree que ha cambiado por variar minimamente su conducta, como el ejemplo que das: correr, esconderse, luchar siempre dentro del sueño. Ésto no implica un cambio real sino una pequeña variación que de alguna forma confunde a la persona, pero que no genera ninguna modificación en el contexto o en el sistema.

    De este modo, en las organizaciones nos encontramos con demandas para por ejemplo, dar un programa de capacitación que promueva el trabajo en equipo y lo más difícil es lograr que lo que se enseña sea "Aplicado" en el puesto de trabajo, es decir, que modifique el contexto.

    Por ello, siempre que queramos o se requiera modificar el contexto, debemos tener presente la necesidad imperante de un cambio # 2 para lograrlo.

    Saludos!!

    ResponderEliminar