viernes, 16 de octubre de 2009

para pensar lo que nos estamos perdiendo....

me ha llegado pro mail, y quería compartirlo con uds, podemos hacer la misma evaluación para nuestras organizaciones

Muchas veces.....la belleza.....pasa desapercibida.

Un violinista en el metro
Tomado de El Club de la Efectividad Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el violín, en una fría mañana de enero. Durante los siguientes 45 minutos, interpretó seis obras de Bach. Durante el mismo tiempo, se calcula que pasaron por esa estación algo más de mil personas, casi todas camino a sus trabajos.Transcurrieron tres minutos hasta que alguien se detuvo ante el músico. Un hombre de mediana edad alteró por un segundo su paso y advirtió que había una persona tocando música. Un minuto más tarde, el violinista recibió su primera donación: una mujer arrojó un dólar en la lata y continuó su marcha.Algunos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escuchar, pero enseguida miró su reloj y retomó su camino.Quien más atención prestó fue un niño de 3 años. Su madre tiraba del brazo, apurada, pero el niño se plantó ante el músico. Cuando su madre logró arrancarlo del lugar, el niño continuó volteando su cabeza para mirar al artista. Esto se repitió con otros niños. Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la marcha.En los tres cuartos de hora que el músico tocó, sólo siete personas se detuvieron y otras veinte dieron dinero, sin interrumpir su camino.. El violinista recaudó 32 dólares. Cuando terminó de tocar y se hizo silencio, nadie pareció advertirlo. No hubo aplausos, ni reconocimientos..Nadie lo sabía, pero ese violinista era Joshua Bell, uno de los mejores músicos del mundo, tocando las obras más complejas que se escribieron alguna vez, en un violín tasado en 3.5 millones de dólares. Dos días antes de su actuación en el metro, Bell colmó un teatro en Boston, con localidades que promediaban los 100 dólares.Esta es una historia real. La actuación de Joshua Bell de incógnito en el metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas. La consigna era: en un ambiente banal y a una hora inconveniente, ¿percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla? ¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado?Una de las conclusiones de esta experiencia, podría ser la siguiente: Si no tenemos un instante para detenernos a escuchar a uno de los mejores músicos interpretar la mejor música escrita, ¿qué otras cosas nos estaremos perdiendo?

4 comentarios:

  1. Raque, es una historia famosa que ha cautivado a muchos,incluyendome a mi.

    En medio de este mundo agitado, ensimismado en lograr "grandes metas", volcado en actividades que roban y drenan los momentos maravillosos de la vida, la gente y las empresas...nos perdemos de apreciar lo que no tiene precio y lo que verdaderamente importa.
    Rushkoff en su texto sobre "Revolución 2.0", hace enfásis en que la búsqueda incesante de ocupar el primer lugar en el mercado laboral y el anhelar a toda costa superar el nivel de sus competidores, ha llevado a muchas empresas de hoy en día a dejar de "observar su interior", perfeccionar los diamantes en bruto que tiene la empresa y detenerse a cultivar sus raíces,valores y conocimientos que trascienden a números, estadísticas y comparaciones que sólo desplazan el potencial de ésta.
    En el afán de muchos líderes de querer llevar sus empresas a un nivel inalcanzable y obtener la reputación tanto deseada, ha generado que los objetivos reales que la sustentan queden borrados del mapa.
    Por este motivo, Rushkoff claramente expresa la necesidad imperante de volver a las raíces de la empresa, empezar a trabajar en conjunto con mayor pasión y dedicación, preocuparnos MÁS por lo que hacemos que por lo que hace el otro, velar por nuestros clientes, y sobre todo... no olvidarnos de los verdaderos tesoros que posee ésta y su gente.

    ResponderEliminar
  2. Muchas veces el querer hacer grandes cosas y pensar que lo más importante es lo que se puede ver a simple vista, hace que perdamos los pequeños detalles que son los que hacen de nuestra vida lo que es y esto también se puede llevar a las organizaciones, son los pequeños detalles, las charlas informales, los empleados que no necesariamente tengas puestos de alta gerencia o coordinadores, detalles como un saludo o una sonrisa, son importantísimos y hacen de una cultura organizacional su centro de crecimiento, es por esto que muchas veces el solo hecho de subir el salario no es suficiente para satisfacer a los empleados y tenerlos motivados dentro de la empresa, o el creer que solo las ideas que nacen de los directivos son las mejores ideas para el emprendimiento organizacional, es en estos aspectos donde se comenten muchos errores, porque por querer hacer mucho no se mira realmente en lo pequeño que tiene la gran mayoría de las veces la información necesaria para mejorar o al respuesta buscada al problema existente.

    ResponderEliminar
  3. Me pareció muy bueno el experimento, creo que es muy importante aportar con este tipo de investigaciones en tu blog, además de ser conmovedoras. Creo que esto podría relacionarse con el escaso tiempo del que disponemos para disfrutar de muchas bellezas en esta vida, debido al tiempo que pasamos enfocados en nuestros trabajos como lo hacen las personas del subterráneo en esta historia. En realidad vale la pena?, es tan importante nuestro trabajo para dejar de percibir otras realidades. Creo que son las preguntas que todos nosotros nos las hacemos y principalmente en nuestra profesión en donde constantemente estamos en esta batalla por lograr un mejor ambiente y estilo de vida en las empresas para sus trabajadores. Excelente aporte Raquel

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Hola raque, medio tarde, peor leí el experimento que realizaron esta muy bueno. En la actualidad o por lo menos para mi es dificil hacerme tiempo para prestar atención a esas cosas lindas de la vida.
    Mas allá de mi percepción particular, y llevandolo al ámbito organizacional, cuantas cosas nos perdemos en nuestras organizaciones por seguir este ritmo tan acelerado?? Cuantas enseñanzas?? cuantos benfecios?? por no mirar o simplemente por estar cegados en la practicidad diaria.

    Para pensar!!

    ResponderEliminar